Investigación educativa
Proyecto: Modalidades de cursado de estudiantes de la carrera Doctor en Medicina
Responsables: Prof. Adj. Lucía Gonzalez, Prof. Adj. Florencia Tomasina y Prof. Agda. María Noel Álvarez.
Integrantes: Prof. Adj. Verónica Tórtora, Asist. Lucia Sabatella, Asist. Sebastian Ferreira, Asist. Paula Casanova, Ayudantes Camila Filipeli, Florencia Gutierrez, Giuliana Cardozo, Marcelo Fernández e Ignacio Saravia.
El ingreso a la Universidad y el tránsito durante el primer año de las carreras universitarias representan un proceso de gran complejidad para los estudiantes, ya que implica adquirir las habilidades necesarias para desempeñarse como universitarios (Coulon, 1995; Pierella, 2014).
Para apoyar este proceso es necesario implementar estrategias que fomenten la afiliación institucional e intelectual de los nuevos estudiantes, con el fin de favorecer de esta manera la retención estudiantil.
Las políticas de democratización de la educación superior impulsadas por la Udelar han permitido el ingreso de una población estudiantil más numerosa y caracterizada por su heterogeneidad en formación académica previa. Esta diversidad puede dar lugar a una brecha entre el nivel de conocimientos o las habilidades para el estudio al momento del ingreso y el rendimiento esperado durante el primer año de la carrera.
El análisis de los resultados académicos y la adquisición de habilidades relacionadas con afiliación institucional y académica muestra que es necesario profundizar en las políticas de apoyo al ingreso y permanencia en la Facultad de Medicina mediante la implementación de dispositivos de apoyo pedagógico específicos. Estas acciones deben dirigirse a mitigar las dificultades que enfrentan los estudiantes al adaptarse a esta nueva etapa de formación.
Conocer la modalidad de cursado de los estudiantes de primer año permite generar estrategias de acción para apoyar en los puntos que sean necesarios. En tal sentido, se han analizado varios puntos específicos, como la planificación y organización para estudiar, las asistencias a talleres, la realización de actividades en la plataforma virtual, que permiten conocer los perfiles de los estudiantes.
Al analizar el curso de la UC Biología Celular y Molecular en distintas ediciones, pudimos determinar que la aprobación está vinculada con una participación activa de los estudiantes tanto en las actividades virtuales como en las presenciales, mientras que lo contrario sucede en los casos de reprobación. Este hallazgo podría indicar que los estudiantes que cursan el segundo semestre aún están en proceso de adaptación a las exigencias de la carrera universitaria.
Proyecto: Análisis de trayectorias académicas estudiantiles
Responsables: Prof. Agda. María Noel Álvarez, Prof. Agda. Laura Betancor.
Integrantes: Asist. Hernán Castillo, Martín Everett, Sebastián Ferreira, Lucia Sabatella.
El proceso de democratización del acceso a la enseñanza terciaria en el mundo exige que las universidades se preparen para recibir una población diversa de estudiantes. La Universidad de la República, no ajena a ello, ha implementado distintas estrategias para favorecer la afiliación de los estudiantes a la casa de estudios.
En la carrera Doctor en Medicina, a partir del año 2016 el plan quedó organizado por 25 Unidades Curriculares, cada una con la previatura académica correspondiente. La nueva organización pretendió flexibilizar la trayectoria permitiendo la aprobación parcial de los contenidos de cada año.
El análisis de las trayectorias académicas de los estudiantes, en particular de los casos en los que se evidencia desvinculación o rezago, es fundamental para la evaluación y elaboración de nuevas propuestas. En la carrera Doctor en Medicina el aumento de la matrícula y la diversidad estudiantil han generado trayectorias académicas heterogéneas.
Hemos analizado la trayectoria académica de los estudiantes que ingresaron a la carrera en el año 2016, realizando un seguimiento hasta el año 2022. Más del 60% del total de estos estudiantes no aprobaron las unidades curriculares del primer trienio de la carrera y más del 40% del total no llegaron a aprobar la totalidad de las unidades curriculares del primer año.
Encontramos que más de la mitad de estos últimos estudiantes se desvincularon de la carrera a lo largo de los dos primeros años luego de su ingreso. Analizando las trayectorias de los estudiantes que aprobaron todas las unidades curriculares del primer año pero no finalizaron el primer trienio a lo largo de 7 años, se encuentra que más del 90% de estos estudiantes permanecen vinculados a la carrera en 2022.
Esto indica la existencia de variados procesos de lentificación en las trayectorias estudiantiles manteniendo su afiliación institucional. En paralelo, menos del 40% del total de ingresantes en el 2016 finalizaron todos los cursos del primer trienio al 2022.
Estos resultados indican que, al menos en esa cohorte de estudiantes, los procesos de desvinculación en la carrera de Medicina ocurren mayoritariamente en las primeras etapas de la carrera, similarmente a lo reportado para la desafiliación estudiantil en la UDELAR en el período 2007 a 2012, cuando describe que un 56% de los desafiliados lo hacen en el primer tramo de sus carreras (Fiori y Ramírez, 2016).
La alta proporción de estudiantes con escaso éxito académico en los cursos de primer año de la carrera, en conjunto con su desvinculación temprana, alerta en relación a la necesidad de establecer políticas institucionales que fomenten los buenos procesos de afiliación institucional e intelectual al ingreso.
Por otra parte, la alta frecuencia de lentificación de las trayectorias estudiantiles, en conjunto con la baja proporción de estudiantes con indicadores de buenos procesos de afiliación, sugieren que aún entre la población de estudiantes activamente vinculados a la carrera existen dificultades de la esfera de la afiliación intelectual, que requiere de una mayor caracterización.
Proyecto: Estudio del impacto en la modalidad e ingreso a las carreras licenciaturas, tecnicaturas y carrera de obstetra partera/o de la Facultad de Medicina
Responsables: Prof. Adj. Verónica Tórtora y Prof. Adj. Lucía González.
Integrantes: Ayudante Marcelo Fernández.
La Facultad de Medicina cuenta con 22 carreras de grado. De esas carreras hay 19, que incluyen las licenciaturas y tecnicaturas que hasta marzo del 2024 se nucleaban como Escuela Universitaria de Tecnología Médica, y la carrera de obstetra partera/o que comparten en su primer año un ciclo común de Estructura y Funciones Normales (ESFUNO).
Este ciclo comprende 6 unidades temáticas integradas consecutivas que se desarrollan durante los dos primeros semestres de la carrera. La trayectoria de los estudiantes en este ciclo presenta una importante dificultad, ya que combina la adaptación de los estudiantes a la universidad con una fuerte exigencia curricular, debida principalmente a la gran cantidad de contenidos que se abordan en el transcurso de las 6 unidades.
Además, la población de estudiantes que cursa estas materias es sumamente diversa, especialmente en lo que respecta a su formación previa, ya que a las licenciaturas y tecnicaturas se puede ingresar con cualquier bachillerato de secundaria, mientras que el ingreso a la Escuela de Parteras es libre de cupos, pero se accede únicamente por bachillerato de orientación biológica.
El ingreso a las licenciaturas y tecnicaturas tiene también la complejidad de funcionar mediante un sistema de cupos por carrera. Esto implica que cuando la cantidad de estudiantes inscriptos a una carrera supera los cupos disponibles, los estudiantes deben realizar una prueba de conocimientos que los ordena según su calificación obtenida y de esa manera determina si pueden o no ingresar a la carrera a la que se preinscribieron en ese año.
Con nuestro trabajo pretendemos identificar si existen diferencias en el desempeño y la desvinculación en primer año, entre aquellos estudiantes que realizaron una prueba de ingreso inicial frente a los que no.
Así, en caso de ver que el estudio previo al ingreso por parte de los estudiantes es un buen predictor para el rendimiento futuro, sería un disparador para evaluar la posibilidad de plantear cursos de nivelación u otras estrategias pedagógicas a aquellos estudiantes que ingresan, para de este modo contribuir al proceso de afiliación y de adaptación a la enseñanza universitaria.
Proyecto: Representaciones de los docentes del primer trienio de la carrera Doctor en Medicina referidas a los procesos exitosos de afiliación intelectual de los estudiantes
Responsables: Prof. Agda. Laura Betancor, Prof. Agdo. Julio Siciliano.
Integrantes: Prof. Adj. Valentina Más, Prof. Adj. Lorena Pardo, Asist. Paula Casanova, Asist. Sebastián Ferreira, Ayudantes Franco Acuña e Ignacio Saravia.
En este proyecto iniciado en diciembre de 2024, nos proponemos aportar conocimiento referido a los buenos procesos de afiliación universitaria de los estudiantes de la carrera Doctor en Medicina, desde la mirada de los docentes haciendo especial énfasis en los procesos de afiliación intelectual. La afiliación intelectual implica adquirir las competencias requeridas para conceptualizar y manejar discursos y prácticas propias del universitario y es determinante en la forma en que el estudiante se vincula con el conocimiento.
En un estudio previo, analizamos la cohorte de estudiantes que cursaron cuarto año en 2019 en búsqueda de indicadores de buenos procesos de afiliación universitaria, detectando perfiles de “buenos procesos de afiliación” en el 23% del total de estudiantes. Mediante entrevistas analizamos su discurso para dilucidar sus representaciones en relación a los facilitadores y obstáculos encontrados a lo largo del primer tramo de la carrera.
Entre los principales facilitadores, los estudiantes destacan el rol “de los buenos docentes” como motivador para el aprendizaje y el reconocimiento a pertenecer a la misma institución de los profesores “que saben mucho”, “que son investigadores”. También aparecen en sus discursos, obstáculos relacionados con las prácticas docentes, como la alta carga de contenidos a estudiar y el no comprender la utilidad de lo que se enseña, entre otros factores.
Más recientemente, caracterizando las trayectorias estudiantiles, encontramos que existen altas tasas de desvinculación estudiantil temprana, asociada a escaso éxito académico en los cursos de primer año. Por otra parte, observamos un enlentecimiento de las trayectorias estudiantiles a lo largo del primer trienio de la carrera. En su conjunto, estos resultados previos indican la existencia de un desfasaje entre los procesos de afiliación institucional y afiliación intelectual en nuestros estudiantes.
Para implementar mejoras en las políticas institucionales tendientes a disminuir la desvinculación y fomentar buenos procesos de afiliación intelectual, conocer las representaciones docentes referidas a estos procesos resulta un insumo muy importante.
La concepción de los docentes en relación al buen estudiante universitario, se vincula estrechamente con su práctica de enseñanza y es parte determinante de los aspectos no explícitos del currículo que influyen tanto positiva como negativamente en la formación en valores, actitudes y habilidades de los estudiantes.
Nos proponemos indagar las representaciones de los docentes del primer trienio de la carrera Doctor en Medicina referidos a los procesos exitosos de afiliación intelectual y el concepto del “buen estudiante universitario”, intentando identificar prácticas y estrategias docentes dirigidas a facilitar esos procesos, así como identificar dificultades percibidas y propuestas para superarlas.
Analizaremos la perspectiva de los docentes que dictan clases en dos cursos, uno de primero y otro de tercero, que involucran a más de 110 docentes de seis unidades académicas diferentes y abordan contenidos de disciplinas biológicas básicas.
Nos planteamos un diseño de análisis cualitativo aplicando un cuestionario para indagar distintos perfiles docentes y luego seleccionar una muestra para realizar entrevistas.
Esperamos promover la reflexión sobre las prácticas docentes y generar conocimiento para contar con insumos orientados al desarrollo de políticas institucionales tendientes a facilitar los procesos exitosos de afiliación e integración universitaria.
Proyecto: Las prácticas de laboratorio como estrategia de enseñanza: Análisis de su aplicación en las carreras de la Facultad de Medicina
Responsables: Prof. Adj. Florencia Tomasina y Prof. Agda. María Noel Álvarez.
Integrantes: Ignacio Saravia, Bruno Melgarejo, Giuliana Cardozo y Lucia Gonzalez.
Esta línea de investigación analiza los trabajos prácticos de laboratorio en las diferentes carreras de la Facultad de Medicina. El proyecto evalúa aspectos clave de estas actividades para comprender su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y su eficacia como método de enseñanza.
Los trabajos prácticos pueden ser exclusivamente demostrativos, seguir un desarrollo estructurado basado en un protocolo (los más comunes) o centrarse en el estudiante con un enfoque de aprendizaje activo. Por esta razón, diversos autores han propuesto clasificaciones según el grado de libertad otorgado a los estudiantes.
Los resultados obtenidos permitirán evaluar el aporte de los trabajos prácticos a la adquisición de destrezas técnicas, el trabajo en equipo, la motivación y el desarrollo del pensamiento científico.
En este marco, se han llevado a cabo observaciones en distintas unidades curriculares de la carrera de Doctor en Medicina, analizando las estrategias didácticas utilizadas. El análisis ha revelado que, en su mayoría, las prácticas son estructuradas e incluyen una parte expositiva inicial y final.
A futuro, se busca conocer la percepción de docentes y estudiantes sobre estas actividades a través de encuestas y entrevistas, y ampliar la investigación a las diferentes carreras de la Facultad.
Contacto: florenciatomasina@fmed.edu.uy